Última actualización: 02/09/2025
  • Pendiente apertura plazo

    • Fecha de inicio: 02/09/2025 Fecha de fin: 22/09/2025
  • En Plazo

    • Presentación de solicitudes

      Fecha de inicio: 02/09/2025 Fecha de fin: 22/09/2025

    Tramitar

  • En tramitación

    Fecha de inicio: 02/09/2025 Fecha de fin: 22/09/2025

    Tramitar

  • Cerrado

Descripción

  • Referencia
    A804
  • Descripción

    Ayudas del programa de prospección, intermediación y apoyo en el puesto de trabajo de personas con discapacidad que presentan mayores dificultades de inserción laboral.

    • Ayuda 1: para financiación de actuaciones de prospección e intermediación necesarias para lograr la inserción.
    • Ayuda 2: para financiación de actuaciones de empleo con apoyo.
    • Ayuda 3: para la adaptación de los puestos de trabajo.
  • Tasa
    No requiere el pago de tasas

Calendario de actuaciones

  • Plazo de presentación de solicitudes
    Fecha de inicio: 02/09/2025 Fecha de fin: 22/09/2025

Personas destinatarias

Ayuda 1:

  1. Asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro.

Ayuda 2:

  1. Asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro.
  2. Centros Especiales de Empleo, calificados e inscritos en el Registro de Centros Especiales de Empleo de la Comunidad de Madrid.
  3. Empresas del mercado ordinario de trabajo, autónomos y entidades sin ánimo de lucro que contraten a las personas con discapacidad destinatarias de dichas acciones.

Ayuda 3:

  1. Personas físicas o jurídicas, entendiendo por tales las sociedades mercantiles, cooperativas, sociedades laborales, entidades sin ánimo de lucro y, aun careciendo de personalidad jurídica, las comunidades de bienes y comunidades de propietarios.

Requisitos

Requisitos de los solicitantes

Ayuda 1

  1. Tener por objeto social, entre otros, la inserción laboral o la creación de empleo a favor de personas con discapacidad.
  2. Tener experiencia acreditada en el desarrollo de programas de inclusión laboral de personas con discapacidad.
  3. Desarrollar las actuaciones subvencionables de modo gratuito.
  4.  Acreditar la inserción de las personas con discapacidad con mayores dificultades para el acceso al mercado ordinario de trabajo, como resultado de las acciones de prospección e intermediación que han realizado.

Ayuda 2

Asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro:

  1. Tener por objeto social, entre otros, la inserción laboral o la creación de empleo a favor de personas con discapacidad.
  2. Contar en su plantilla con preparadores laborales especializados sujetos a los siguientes requisitos:
    1. Tener una titulación mínima de formación profesional de grado medio o equivalente.
    2. Tener una experiencia previa de, al menos un año en actividades de inclusión laboral de personas con discapacidad que les capacite para la realización de las funciones propias de su puesto.
    3. Tener contrato indefinido, formalizado por escrito y comunicado al Servicio Público de empleo.
    4. Estar en situación de alta en el Régimen correspondiente de la Seguridad Social.
    5. Tener una jornada no inferior al 75 por ciento de la jornada de un trabajador a tiempo completo comparable.
  3. Disponer de los recursos materiales necesarios que garanticen un desarrollo idóneo de los programas de empleo con apoyo.
  4. Tener experiencia acreditada en el desarrollo de programas de inclusión laboral de personas con discapacidad.
  5. Desarrollar las actuaciones subvencionables de modo gratuito.
  6. Suscribir un convenio de colaboración con la empresa que va a contratar a las personas trabajadoras con discapacidad a las que se les va a prestar apoyo en el puesto de trabajo.

Centros Especiales de Empleo:

  1. Contar en su plantilla con preparadores laborales que cumpla los requisitos establecidos en el apartado anterior, así como disponer de los recursos materiales necesarios que garanticen un desarrollo idóneo de los programas de empleo con apoyo.
  2. Desarrollar las acciones de empleo con apoyo de modo gratuito.
  3. Las actuaciones de apoyo en el puesto de trabajo deberán desarrollarse por profesionales distintos de aquellos que configuran las Unidades de Apoyo a la Actividad Profesional.
  4. Suscribir un convenio de colaboración con la empresa que va a contratar a las personas trabajadoras con discapacidad a las que se les va a prestar apoyo en el puesto de trabajo.

Empresas del mercado ordinario de trabajo, los autónomos y entidades sin ánimo de lucro:

  1. Contar en su plantilla con preparadores laborales especializados, que cumplan los requisitos establecidos anteriormente.
  2. Disponer de los recursos materiales necesarios que garanticen un desarrollo idóneo de los programas de empleo con apoyo.

Ayuda 3

  1. Tener contratada a una persona con discapacidad para prestar servicios en centros de trabajo ubicados en la Comunidad de Madrid, que ocupe un puesto de trabajo que haya sido objeto de adaptación.

Requisitos de las actuaciones subvencionadas

Ayudas 1 y 2

  1. Estar dirigidas a:
    1. Personas con discapacidad que presentan mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo: las personas con parálisis cerebral, con trastorno de la salud mental, con discapacidad intelectual o con trastorno del espectro del autismo, con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33 por ciento; así como las personas con discapacidad física o sensorial con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 65 por ciento.
    2. Personas que acrediten oficialmente, según los baremos vigentes de valoración de la situación de discapacidad, al menos un 20 por 100 de discapacidad intelectual y que no alcancen el 33 por 100.
  2. Ser contratadas por una empresa del mercado ordinario de trabajo para ser empleadas efectivamente en la organización productiva de la empresa:
    1. En centros de trabajo de la Comunidad de Madrid.
    2. Mediante un contrato indefinido o de duración determinada.
    3. Duración mínima del contrato de seis meses (computable por un periodo de 180 días).
    4. La jornada de trabajo será al menos del 25 por 100 de la jornada de una persona de plantilla a tiempo completo comparable.

Ayuda 3

  1. Estar dirigidas a personas que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento.
  2. Ser contratadas mediante un contrato indefinido o de duración determinada durante un periodo mínimo de 12 meses (computable por un periodo de 360 días), en empresas del mercado ordinario de trabajo.

Documentación a presentar

  1. Solicitud. Pulsa TRAMITAR para acceder al espacio de tramitación donde puedes encontrar el formulario en línea.
  2. Documentación. Se indican aquellos documentos que debes aportar y los datos que podrá consultar la Comunidad de Madrid.

Documentos a aportar junto a la solicitud:

  1. Escritura pública de constitución y de los estatutos o acta fundacional debidamente inscrita en el correspondiente Registro Oficial, salvo que la entidad solicitante sea un Centro Especial de Empleo.
  2. Documentación acreditativa de la capacidad del representante legal del solicitante, para actuar en nombre y representación del mismo.
  3. Documentación de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos, en el régimen especial por cuenta propia que corresponda o mutualidad del colegio profesional correspondiente del solicitante, en su caso. 
  4. Otorgamiento de representación (Formulario II): se aportará cuando se otorgue la representación a una persona física, o jurídica (siempre que esté previsto en sus estatutos), que no ostente la representación legal del interesado o cuando la solicitud haya sido firmada por un administrador mancomunado.
  5. Certificado de titularidad bancaria emitido por una entidad financiera que incluya los datos de la cuenta bancaria consignada en la solicitud.
  6. Acreditación de la experiencia en el desarrollo de programas de integración laboral de personas con discapacidad, en el caso de las asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro, excepto para la Ayuda 3.
  7. Memoria del proyecto de prospección e intermediación, firmada por la persona que ostenta la representación legal de la entidad, que contendrá al menos los siguientes extremos:
    1. Descripción de las acciones de prospección realizadas (tipo de acción, descripción, proceso de organización, objetivos, balance e impacto).
    2. Resultados de inserción, con indicación de las personas contratadas, empresas, fechas de comienzo de la contratación.
    3. Medidas de difusión y publicidad a adoptar de las acciones subvencionadas.
  8. Relación de personas con discapacidad insertadas como consecuencia de las acciones de prospección e intermediación realizadas (Formulario III).
  9. Declaración responsable de inserción, firmada por la persona con discapacidad contratada, la entidad beneficiaria y la empresa del mercado ordinario de trabajo (Formulario IV).
  10. Autorización firmada por la persona con discapacidad insertada para la consulta de datos personales y/o acreditación del grado y tipo de discapacidad (Formulario V).

La Comunidad de Madrid consultará, por medios electrónicos, los datos de los siguientes documentos salvo que te opongas de forma motivada, en cuyo caso deberás aportarlos:

  1. Documento de Identificación Fiscal.
  2. Certificado de estar al corriente de las obligaciones con la Seguridad Social (en la fase del procedimiento en que sea exigible según la normativa aplicable).
  3. En su caso, vida laboral del trabajador autónomo (a efectos de acreditar su alta en el régimen especial de trabajadores por cuenta propia).

La Comunidad de Madrid consultará, por medios electrónicos, los datos de los siguientes documentos, si lo autorizas expresamente. De lo contrario, deberás aportarlos:

  • Certificado de hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, a efectos de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

Recuerda que eres responsable de la veracidad de los documentos que presentes.

Documentos a aportar junto a la solicitud:

  1. Escritura pública de constitución y de los estatutos o acta fundacional debidamente inscrita en el correspondiente Registro Oficial, salvo que la entidad solicitante sea un Centro Especial de Empleo.
  2. Documentación acreditativa de la capacidad del representante legal del solicitante, para actuar en nombre y representación del mismo.
  3. Documentación de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos, en el régimen especial por cuenta propia que corresponda o mutualidad del colegio profesional correspondiente del solicitante, en su caso. 
  4. Otorgamiento de representación (Formulario II): se aportará cuando se otorgue la representación a una persona física, o jurídica (siempre que esté previsto en sus estatutos), que no ostente la representación legal del interesado o cuando la solicitud haya sido firmada por un administrador mancomunado.
  5. Certificado de titularidad bancaria emitido por una entidad financiera que incluya los datos de la cuenta bancaria consignada en la solicitud.
  6. Acreditación de la experiencia en el desarrollo de programas de integración laboral de personas con discapacidad, en el caso de las asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro, excepto para la Ayuda 3.
  7. Memoria del proyecto de empleo con apoyo, firmado por la persona que ostenta la representación legal, que contendrá al menos los siguientes extremos:
    1. Descripción de las acciones de empleo con apoyo con indicación de los destinatarios y valoración de los resultados obtenidos indicando su impacto, coste, duración y distribución temporal de las mismas y medidas de difusión y publicidad adoptadas.
    2. Relación de preparadores laborales.
    3. Relación de personas trabajadoras con discapacidad que reciben las acciones de empleo con apoyo, con indicación del tipo y grado de discapacidad, tipo y duración de contrato de trabajo formalizado y empresa donde han sido contratadas.
    4. Medidas de difusión y publicidad adoptadas de las acciones subvencionadas.
  8. Relación de personas que reciben las acciones de empleo con apoyo con indicación de preparador que presta el mismo (Formulario VI).
  9. Copia de la titulación mínima de formación profesional de grado medio o equivalente de cada uno los preparadores laborales que atiende a las personas destinatarias.
  10. Certificados de funciones de los preparadores laborales, en los que figure la experiencia previa de al menos un año en actividades de integración laboral de personas con discapacidad, que capacite para la realización de funciones propias del puesto.
  11. Autorización consulta de datos personales de persona con discapacidad apoyada (Formulario VII).
  12. Autorización consulta de datos preparador laboral (Formulario VIII).
  13. Certificado de la entidad empleadora de las acciones de empleo con apoyo prestadas por los preparadores laborales en dicha entidad, firmada y sellada (Formulario IX)
  14. Convenio o convenios de colaboración, en el caso de que la entidad promotora sea distinta de la empresa que contrata a las personas con discapacidad.
  15. Comunicación de necesidades específicas de apoyo (Formulario X).

La Comunidad de Madrid consultará, por medios electrónicos, los datos de los siguientes documentos salvo que te opongas de forma motivada, en cuyo caso deberás aportarlos:

  1. Documento de Identificación Fiscal.
  2. Certificado de estar al corriente de las obligaciones con la Seguridad Social (en la fase del procedimiento en que sea exigible según la normativa aplicable).
  3. En su caso, vida laboral del trabajador autónomo (a efectos de acreditar su alta en el régimen especial de trabajadores por cuenta propia).

La Comunidad de Madrid consultará, por medios electrónicos, los datos de los siguientes documentos, si lo autorizas expresamente. De lo contrario, deberás aportarlos:

  • Certificado de hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, a efectos de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

Recuerda que eres responsable de la veracidad de los documentos que presentes.

Documentos a aportar junto a la solicitud:

  1. Escritura pública de constitución y de los estatutos o acta fundacional debidamente inscrita en el correspondiente Registro Oficial, salvo que la entidad solicitante sea un Centro Especial de Empleo.
  2. Documentación acreditativa de la capacidad del representante legal del solicitante, para actuar en nombre y representación del mismo.
  3. Documentación de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos, en el régimen especial por cuenta propia que corresponda o mutualidad del colegio profesional correspondiente del solicitante, en su caso. 
  4. Otorgamiento de representación (Formulario II): se aportará cuando se otorgue la representación a una persona física, o jurídica (siempre que esté previsto en sus estatutos), que no ostente la representación legal del interesado o cuando la solicitud haya sido firmada por un administrador mancomunado.
  5. Certificado de titularidad bancaria emitido por una entidad financiera que incluya los datos de la cuenta bancaria consignada en la solicitud.
  6. Acreditación de la experiencia en el desarrollo de programas de integración laboral de personas con discapacidad, en el caso de las asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro, excepto para la Ayuda 3.
  7. Memoria descriptiva de los elementos necesarios para la adaptación del puesto de trabajo con presupuesto de la actuación a realizar.
  8. Relación de personas con adaptación del puesto de trabajo (Formulario XI).
  9. Autorización de consulta de datos de persona con discapacidad con adaptación del puesto de trabajo (Formulario XII).
  10. Copia del contrato de trabajo temporal de la persona con discapacidad, en su caso.
  11. Factura de la adaptación, los equipos de protección o de la obra de eliminación de barreras arquitectónicas realizada.

La Comunidad de Madrid consultará, por medios electrónicos, los datos de los siguientes documentos salvo que te opongas de forma motivada, en cuyo caso deberás aportarlos:

  1. Documento de Identificación Fiscal.
  2. Certificado de estar al corriente de las obligaciones con la Seguridad Social (en la fase del procedimiento en que sea exigible según la normativa aplicable).
  3. En su caso, vida laboral del trabajador autónomo (a efectos de acreditar su alta en el régimen especial de trabajadores por cuenta propia).

La Comunidad de Madrid consultará, por medios electrónicos, los datos de los siguientes documentos, si lo autorizas expresamente. De lo contrario, deberás aportarlos:

  • Certificado de hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, a efectos de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

Recuerda que eres responsable de la veracidad de los documentos que presentes.

Presentación de solicitudes

La tramitación de este procedimiento se realizará exclusivamente por medios electrónicos. Para ello, necesitas disponer de uno de los sistemas de firma electrónica reconocidos por la Comunidad de Madrid.

Para presentar la solicitud pulsa TRAMITAR, accede al espacio de tramitación y sigue estos pasos:

  1. Prepara la documentación que vas a aportar junto a la solicitud.
  2. Pulsa CUMPLIMENTAR y accede al formulario en línea. Si no finalizas su cumplimentación, podrás recuperarlo más tarde accediendo con el localizador que aparecerá en pantalla y que deberás guardar.
  3. Para finalizar, pulsa ENVIAR A REGISTRO. En la siguiente pantalla podrás adjuntar el resto de los documentos que acompañan a la solicitud.

Las notificaciones que te envíe la unidad de tramitación se realizarán por medios electrónicos, a través del Sistema de Notificaciones Electrónicas de la Comunidad de Madrid. Para ello debes tener una dirección electrónica habilitada en dicho servicio. Para darte de alta, accede a Notificaciones Electrónicas.

Una vez registrada la solicitud, queda habilitado el servicio de consulta de situación de expedientes desde donde puedes:

  • Aportar documentos a la solicitud.
  • Enviar comunicaciones referidas a tu solicitud. 
  • Consultar su estado de tramitación.

En la Guía de tramitación electrónica explicamos cómo hacer las gestiones y los trámites de la Comunidad de Madrid por internet.

Información Complementaria

Para consultas sobre este trámite, puedes contactar con:

  • Área de Programas de Empleo para Colectivos de Especial Atención
  • Dirección: Calle Vía Lusitana 21, Planta 2
  • Teléfonos: 915802502; 626063420
  • Correo electrónico: Integracion_laboral@madrid.org
  • Horario de atención: de 09:00 a 14:00 horas

Tramitación

La subvención se tramitará por el procedimiento simplificado de concurrencia competitiva. Realizadas las comprobaciones de concurrencia de la actuación subvencionable y verificado el cumplimiento de los requisitos exigidos las solicitudes se ordenarán según la fecha y hora de su presentación en Registro Electrónico de la Comunidad de Madrid hasta el agotamiento del crédito presupuestario asignado en la convocatoria y siendo denegadas el resto.

Plazos y efectos del silencio administrativo

Plazo máximo de resolución

4 meses

Efecto del silencio
Desestimatorio
Normativa reguladora del silencio administrativo
Orden de 16 de junio de 2025 de la Consejera de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones del Programa de prospección, intermediación y apoyo en el puesto de trabajo de personas con discapacidad que presentan mayores dificultades de inserción laboral.

Recursos

Si no estás de acuerdo con la orden, puedes presentar uno de los siguientes recursos desde el día siguiente al que la recibas: 

  • Recurso de reposición en el plazo de 1 mes. 
  • Recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en el plazo de 2 meses. 

Si no has recibido la orden, puedes presentar uno de los siguientes recursos a partir del día siguiente al que acabó el plazo máximo de resolución: 

  • Recurso de reposición en cualquier momento. 
  • Recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en el plazo de 6 meses.

Acceso al trámite de recurso de reposición

Normativa

Órgano Responsable

Consejería de Economía, Hacienda y Empleo
Viceconsejería de Economía y Empleo
Dirección General del Servicio Público de Empleo

El contenido de la información recogida en este trámite tiene carácter orientativo y no vinculante, por lo que se recomienda consultar las publicaciones oficiales (artículo 14 del Decreto 21/2002, de 24 de enero).

¿Te ha resultado útil esta información?

Ayúdanos a mejorar.

Con la información recogida vamos a mejorar este servicio. Gracias por colaborar